Ha comenzado el FORO SOCIAL INDÍGENA en la Universidad Intercultural del Estado de Guerrero, con la participación de diferentes organizaciones y diferentes comunidades indígenas.
Presidium
Rector de la UIEG
Urbano Morán Morán, miembro del consejo directivo de la UIEG, originario de Malinaltepec.
Pablo Guzmán Hernandez, coordinador regional de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria (policía comunitaria)
Reina Sabino Gonzalez, Representante del Comité Organizador del Foro Social Indígena.
Luis Felipe Pérez Torres, Coordinador General del Foro Social Indígena
Hilda Castro Cisneros, Regidora de Educación del Municipio de Malinaltepec.
Maestra de ceremonias, Maribel García Santiago, originaria de Malinaltepec, hablante de Me’ phaa, estudiante del 7mo semestre de la licenciatura de Desarrollo Sustentable.
También asistieron los comisarios
Pánfilo Gonzalez Flores, de Alacatlatzala
Ángel Ortiz Pelaez, de La Ciénega, comunidad sede.
Inauguró el rector de esta Universidad y comentó que “asisten maestros, comisarios municipales, personalidades, policía comunitaria de la región. Este evento está organizado fundamentalmente por estudiantes”. Dijo que la región que rodea a esta Universidad son 5 de los diez municipios más pobres del país.
“Rodeados de pobreza y de dignidad, orgullosas de su cultura y de su lengua, de sus saberes (…) En este evento se debatirá, se compartirá, pero fundamentalmente se darán propuestas. “Siempre nos falta eso”, aseveró.
Comentó que en el cerro de la purísima, frente a Tlapa, acampó seis años previos a consumar la independencia, Vicente Guerrero.
Recordó las palabras del Rector de la UNAM, quién los visitara este mismo año. “Si no se paga la factura con los desposeidos, habrá fractura social”.
También asistió la Banda de Ojo de Agua, para amenizar la celebración.
Las palabras del representante de la Policía Comunitaria, fueron hacia la celebración del 15 aniversario de la constitución de esta corporación. Con otra visión se origina esta policía, se busca la unidad de las comunidades, se busca la defensa de la identidad. Bajo una visión holística, un nuevo pensamiento y una nueva cultura. Se hace la invitación a sumarse al final de este Foro a la celebración donde habrá mesas de debate similares a las de este Foro, en San Luis de Acatlán.
Tras 15 años, ningún delincuente ha muerto bajo balas de esta policía. La comunidad es ahora la más segura de la región. No reciben sueldo. El día de hoy estrenan su primer traje, antes usaban huaraches, playeras rotas, pero limpias de sangre. El traje de hoy es el traje de gala, el primer traje de la policía. Todos vienen armados, gorra negra, camisa verde olivo, con la leyenda en la espalda “Policia Comunitaria”, manga corta con dobladillo, logotipos a la derecha y a la izquierda en las mangas, pantalón azul marino con bolsas laterales, botas negras de montaña, llenas de tierra, de andar los caminos. Si reconocimiento legal estatal, existen 650 policías comunitarios salvaguardando la montaña.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario